Huerta casera
¿Qué es un huerta casera?
Las huertas caseras son pequeños espacios en el hogar (balcón, terraza, jardín) que albergan tierra en la que se pueden cultivar hortalizas y leguminosas. Se necesitan pocas herramientas y materiales para llevarlas a cabo. Entre sus beneficios están que contribuyen con el cuidado del medio ambiente y a la alimentación saludable.

Beneficios

Comer más sano aporta a la economía familiar

Será la oportunidad perfecta para compartir un tiempo en familia.

Aporta a la economía familiar.
Pasos para hacer una huerta
en casa
1. Decide qué tipo de huerta quieres tener: únicamente con plantas aromáticas, o solo de vegetales y hortalizas, o, tal vez, ambas. Dependiendo de lo anterior, debes establecer cuánto espacio tienes disponible.
2. Revisa el lugar en el que te gustaría tener tu huerta. Pregúntate dónde tendrán más posibilidades de crecer las plantas, teniendo en cuenta la luz del sol. Lo ideal es que reciban seis horas de luz solar.
3. Arma tu equipo. Necesitas materiales básicos para construir la huerta, entre algunos están: guantes, tijeras y atomizador de agua.
Además, escoge las semillas que prefieras, abono, por supuesto, las materas o recipientes y tierra.

¡Ya estás muy cerca de cultivar en tu hogar!
4. Las lechugas, cebollas y tomates se pueden comprar en brotes, recuerda que para no dañar las raíces debes hacer un agujero grande en la tierra.
5. Cada planta necesita un contenedor acorde a su tamaño. El requerimiento de espacio para crecer va a depender de la planta que escojas; pues cuanto más espacio tenga, mejor será su producción.
6. Ten presente cultivar en tu huerta las plantas de acuerdo a la temporada. En Colombia no tenemos estaciones, sin embargo, hay periodos de cosecha específicos para cada alimento.
7. No olvides que el agua es vital para tu siembra, eso sí la respuesta a cada cuánto debo regar las plantas es: cada cuanto lo necesite, eso lo irás aprendiendo en el proceso. Ahora bien, generalmente el riego se hace diario o día por medio.
Finalmente, si lo que quieres es agregar un toque de naturaleza a tu hogar, la huerta en casa es el complemento perfecto. Los colores de las plantas cultivadas seguro aportarán frescura y vitalidad.


Videos
Espacios de vida verde

A continuación, pueden observar diferentes proyectos relacionados con la creación de una huerta, pero antes que inicies con la exploración y tu curiosidad, te invito a resolver los siguientes acertijos.
Ni lo puedes ver, ni puedes vivir sin él.
¿Qué es?

Doy calorcito, soy muy redondo, salgo tempranito, y por la tarde me escondo.
¿Qué es?
Como cuerda yo amarro, como cadenas sujeto, tengo un brazo y muchos dedos enterrados por el suelo.
¿Qué es?

Ahora si inicia con tu exploración observando el cuento de “el huerto familiar”.
Tipos de huertas
Huerta vertical
Los huertos verticales son un sistema que permite cultivar huertos de plantas, tanto hortícolas como ornamentales, en una estructura vertical de pared. Un huerto vertical, por tanto, hace más fácil el cultivo en espacios reducidos, donde es casi imposible la implantación de un huerto tradicional.

Consejos para construir tu huerto vertical
Cada vez más personas deciden cultivar sus propios alimentos movidas por diferentes razones, como poder consumir alimentos más ecológicos, reducir el consumismo o contribuir al cuidado del medioambiente. Sea cual sea tu motivo, lo cierto es que en un huerto urbano todo son ventajas.
Si no tienes claro dónde ubicar tu huerto vertical ni cómo debes cuidarlo, no te preocupes. A continuación te ofrecemos algunos consejos útiles y recomendaciones para que tu huerto urbano sea productivo. ¡Toma nota!
-
Selecciona una pared con luz. El primer paso para construir tu huerto urbano vertical es seleccionar el lugar más adecuado. Lo más importante es que a lo largo del día le dé la luz del sol. Es un requisito esencial para que tus verduras, hortalizas y plantas aromáticas puedan crecer.
-
Comprueba la orientación de tu pared. Los expertos recomiendan que los huertos estén orientados al sur, por lo que coge la brújula y comprueba si es posible. En caso contrario, no te preocupes. En función de la orientación podrás cultivar unos alimentos u otros. Por ejemplo, si tu huerto se orienta al oeste, puedes sembrar todo tipo de hortalizas, como zanahorias o apio. Si tu pared está orientada hacia el norte o el este, tendrás que sembrar alimentos que soporten mejor el frío, como los puerros o las fresas.
-
Diseña tu huerto. El diseño de tu huerto también es importante. ¿Por qué? No es lo mismo si cada verdura u hortaliza está plantada en una maceta, de manera individual, que si comparte espacio con otras variedades. Los cuidados en cada caso serán diferentes. Algunas plantas necesitan más agua que otras y hay plantas que no deberías cultivar juntas. Antes de crear tu huerto, piensa qué alimentos vas a plantar y dónde van a ir
-
Escoge los alimentos a cultivar según la temporada. A la hora de elegir qué alimentos vas a cultivar, además de la orientación, deberás tener otro factor en cuenta, como la época del año. No olvides que hay alimentos de temporada, es decir, que dan su fruto una vez al año y mueren, y otros que son perennes, o lo que es lo mismo, que no mueren tras dar su fruto, por lo que puedes mantenerlos durante décadas. Lo ideal es que en tu huerto urbano cultives todo tipo de plantas (también aromáticas) y vayas rotando aquellas que son de temporada.
-
Elige los alimentos más adecuados para cada espacio. Puede que quieras sembrar calabazas; sin embargo, ¿es el mejor alimento para cultivar en tu espacio? A la hora de seleccionar los alimentos a sembrar deberás considerar diversos factores, como el tamaño y peso de la verdura u hortaliza que deseas cultivar o si necesita mucho suelo para su correcto crecimiento. ¡Todo dependerá del espacio disponible y de tu creatividad para distribuirlo!
-
Utiliza compost para tus semillas. Un elemento esencial para el cuidado de tus plantas es elegir el mejor sustrato para cada caso. Una opción es crear tu propio compost. De esta forma, además de ofrecerle los nutrientes necesarios a tus plantas, estarás aprovechando tus residuos orgánicos.
-
Comprueba el agua de tus plantas. Las plantas, como cualquier otro ser vivo, necesitan agua para sobrevivir. Cada planta requiere de unas cantidades de agua diferentes, por lo que antes de comenzar a regar sin parar, comprueba si el terreno está húmedo.
-
Cambia los recipientes cuando sea necesario. Otro requisito para mantener tu huerto en las mejores condiciones es cambiar los recipientes si se encuentran deteriorados.
¡Anímate a construir en tu casa un huerto vertical! Recuerda que, de esta forma, además de consumir los alimentos que cultivas, también estarás ayudando a cuidar del medio ambiente. ¡El planeta y nosotros somos todos uno!
Sí quieres aprender a realizar una huerta vertical... ¡Observa el video!


Huerta en cajones
Es conveniente utilizar cajones de plástico o de madera. La variedad de plantas que se pueden obtener es muy amplia: desde flores, medicinales, aromáticas y hortalizas.
Con un cajón para huerto cultivas hortalizas y flores en un contenedor especial controlando la aportación de tierra y sustrato. Sin separaciones, o con 4, 9, 12 o 15 cuadrados, el cajón para huerto se fabrica con madera tratada para exteriores. Cubre el interior con una lona geotextil y que no se escape la tierra.
Los 3 beneficios de hacer un cajón para huerto
-
Las hortalizas no se plantan directamente en el suelo. Por consiguiente, es posible elegir la tierra y el sustrato que van a ser utilizados para realizar el huerto. De este modo, eliminamos cualquier riesgo de que haya sido previamente tratado con pesticidas. O mejoramos su calidad si nuestra tierra es arcillosa o arenosa, difícil de trabajar. Es un sistema ideal para todos los amantes de las verduras orgánicas que desean cuidar su salud.
-
Un huerto de madera ocupa muy poco espacio.
-
El cajón para huerto es un sistema muy sencillo que permite disfrutar de una gran diversidad de cultivos y ahorrar agua.

Sí quieres aprender a realizar una huerta en cajones... ¡Observa el video!
Huerta en macetas
Una huerta urbana, generalmente no requiere de grandes superficies y permite cultivar una numerosa variedad de plantas, ornamentales o comestibles, en macetas o recipientes de materiales reciclables.
Estas huertas son ideales en terrazas y balcones de las ciudades cada vez se ven menos flores y más hortalizas: proliferan los huertos en macetas con la conciencia ecológica y el interés por la alimentación.

Macetas y jardineras para cultivar hortalizas en casa
Las macetas deben ser lo más grandes posible, aunque algunas hortalizas como lechugas o cebollas pueden crecer bien en pequeños tiestos siempre que no les falte agua.
En general, hay que buscar contenedores con una profundidad de entre 20 y 40 cm para que las raíces puedan desarrollarse bien. Los mejores resultados se obtienen con grandes macetones o jardineras ya que mantienen la humedad más constante y las raíces se recalientan menos. Las macetas de color blanco son ideales para el verano ya que mantienen las raíces más frescas mientras que las de color negro, que absorben el calor del sol, son más adecuadas para los meses fríos.
Con un poco de imaginación se pueden reciclar muchos recipientes para usarlos como macetas: garrafas de agua, bañeras viejas, bolsas de tela plastificada de supermercado… Lo único que hace falta es realizar algunos agujeros en el fondo para facilitar el drenaje. Los tiestos se deben llenar con tierra fértil; normalmente se usan mezclas de turbas o fibra de coco con abonos como estiércol, humus de lombriz o guano de aves. Estas mezclas de sustratos son especialmente adecuadas para plantar en contenedores ya que tienen muchos nutrientes y una gran capacidad de retención de agua, lo que reduce la necesidad de riego y asegura que las hortalizas tengan todo el alimento que requieren.
Sí quieres aprender a realizar una huerta en macetas... ¡Observa el video!


Huerta con palets
Los pallets son el material más económico y versátil para armar una huerta en el balcón. Es necesario asegurarse de que el pallet esté seco y, si va a permanecer a la intemperie, aplicar un barniz o aceite de cocina usado para proteger la madera. Hoy queremos hacerte una propuesta que te va a encantar: la construcción de un huerto urbano con palets. ¡Apostamos, además, por la reutilización de viejos materiales!
Construye tu propio huerto urbano con palets
¿Y si pudieras combinar una alimentación saludable, ejercicio físico, momentos en familia y reciclaje? ¡Tienes una opción idónea! Para llevarla a cabo necesitas:
-
Palets
-
Maza para desmontar los palets
-
Taladro
-
Tornillos para madera
-
Lija
-
Barniz ecológico para exteriores
-
Brocha
-
Una malla plástica verde apta para uso agrícola
-
Sierra
-
Grapadora
Recuerda que no tienes que pagar por todos estos materiales, sino que los palets pueden ser donados por una empresa y las herramientas puedes pedirlas prestadas a algún amigo o vecino. ¿Todo a punto? ¡Empezamos!
Preparación
Lo primero que tienes que hacer es desmontar el palet, de forma que consigas separar todos los listones. Es un trabajo físico que requerirá un poco de fuerza, por eso puedes pedir ayuda si lo necesitas.
Como imaginarás, ahora se trata de unir los listones para formar paredes para tu huerto. Nosotros te recomendamos que primero lijes y barnices todas las partes para darle un toque a tu huerto urbano con palets. ¿Te estás preguntando cómo atornillar los listones? Es tan fácil como juntar cuatro y un quinto de forma perpendicular, colocando un tornillo entre este último y los otros cuatro, es decir, cuatro tornillos. Así el quinto listón juntará a la perfección los otros cuatro.
Debes fabricar un total de cinco paredes, porque el huerto urbano no lleva techo. Puedes colocar cuatro listones más a modo de patas, como hacen en Crovat, o dejarlo a ras de suelo. ¡Tú eliges!
Por último, es muy importante que forres el cajón hecho con palets con la malla para uso agrícola antes de introducir el sustrato y tus plantas. Así, aprovecharás todo el espacio y el agua de riego y verás crecer tu huerto urbano con palets en poco tiempo.
Ventajas de hacer un huerto urbano con palets
Además de pasar un buen rato construyendo tu huerto urbano, podrás aprovechar materiales reciclados para crear un recurso útil para tu alimentación y la de tu familia. ¡Cultiva tus hortalizas o especias favoritas y crea un hábito saludable en el que os impliquéis todos los miembros del hogar!
Conoce algunos beneficios de disponer de un huerto urbano con palets
-
Disfruta de menús con alimentos recién recolectados
Está a tu alcance el conseguir el máximo frescor para tus comidas condimentándolas con hortalizas o verduras cosechadas en el mismo momento de elaborar los platos.
-
Come productos cultivados de forma ecológica
Podrás controlar todo el proceso de cultivo, y emplear productos naturales como las semillas ecológicas, o los abonos orgánicos, o repeler posibles plagas de insectos mediante la práctica de la asociación de cultivos. Por ejemplo, el ajo y la cebolla son perfectos como insecticidas.
-
Fomenta la responsabilidad en los más peques
Cuidar de las plantas del huerto, haciéndose cargo de tareas sencillas como el riego o la recolección de los frutos maduros, serán ocupaciones divertidas con las que los niños y niñas podrán aprender la importancia del compromiso.
-
Escápate de la rutina, olvídate del estrés y estimula tu autoestima
Deja que la naturaleza se apodere de tu terraza o balcón y atrévete a sembrar con tus propias manos, a ensuciarte los dedos mezclando el sustrato y el abono, a oler el característico aroma de la tierra recién regada, a sentir mientras ves crecer las hojas verdes o madurar los frutos.
-
Ahorra en tu cesta de la compra
Olvídate de las subidas y bajadas de precios, y cuida las plantas de tu huerto con el mimo que se merecen. Elige aquellas variedades que puedas cultivar durante los 12 meses del año, como las lechugas, y disfruta del fruto de tu cosecha todo ese tiempo.

Sí quieres aprender a realizar una huerta con palets... ¡Observa el video!
Huerta hidropónica
El sistema de huerta hidropónica requiere que se le otorgue a la planta de manera artificial todos aquellos nutrientes que no recibe directamente de la tierra. Consiste en plantar “sin tierra” sobre dispositivos tipo piletas o tubos, por donde circula el agua con una solución nutritiva. De esta manera, los cultivos “flotan” de manera controlada desarrollando una gran cantidad de raíces.

Si hace tiempo que te viene rondando la idea de armar tu huerta orgánica, podrías empezar por cultivar tus propias verduras o especies frescas pero no tienes un jardín ni el espacio suficiente, esta puede ser una buena opción. Las huertas se arman en forma vertical, así que sólo necesitás un balcón al que le dé algo de sol.
¿Qué se puede cultivar?
Con las huertas hidropónicas es posible cultivar distintas hortalizas y plantas aromáticas. Verduras: acelgas, ajos, berenjenas, brócolis, calabazas, cebolla, rúcula, achicoria, coles, coliflores, tomates, cherrys, pepinos, rábanos, tomates, todas las variedades de lechugas y distintos tipos de pimientos. Aromáticas: albahaca, ajenjo, anís, cilantro, eneldo, hierbabuena, jengibre, lavanda, manzanilla, orégano, perejil, romero y tomillo.
¿Qué necesitas para armar tu huerta hidropónica?
1) Recipiente. Es preciso un recipiente que prevea el tamaño promedio de la planta a cultivar o canal de cultivo. Es indispensable que el recipiente no deje pasar la luz, es decir que se deben evitar los recipientes transparentes.
2) Nutrientes. Se necesita una solución de nutrientes para que las plantas se alimenten. Los nutrientes adecuados para la hidroponía son el calcio, el cobre, el azufre, el fósforo, el potasio, el zinc, el nitrógeno, el hierro, el oxígeno, etc.
3) Sustrato. Es lo que permite el desarrollo de las plantas en el cultivo hidropónico y se caracteriza por ser inertes (de ahí que se conozcan como cultivos sin suelo), La lana de roca es el sustrato reconocido mundialmente por ser el que mejor se adapta a esta técnica.
4) Riego. Los nutrientes se proporcionan mediante el riego, que tiene lugar gracias a que las raíces están en contacto con el agua.
5) Luz. Es necesario contar con 3 o 4 horas de sol para que las plantas puedan crecer fuertes
6) Poco espacio. Esta técnica se destaca por poder obtener una gran cantidad de cultivo en espacios reducidos.
Si bien estas huertas pueden ser construidas de manera casera, también se puede conseguir el kit de huerta completo y ya instalado para que en poco tiempo puedas cosechar tu propio alimento.
Sí deseas ampliar más tus conocimientos en huertas caseras, te invito a que ingreses al siguiente link “ Una huerta para todos”: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdf
